viernes, 10 de noviembre de 2017

Playas

Esta playa de pescadores se caracteriza por su variedad de azules en cada momento del día. Desde muy temprano en la mañana se puede encontrar con un azul pálido amanecer, y mientras el día avanza, la intensidad de los colores va cambiando las emociones de los paseantes de esta linda playa. Se puede encontrar desde mochilas de la comunidad indígena Wayuu, hasta artesanías típicas de la costa caribe. Riohacha es la capital del Departamento de la Guajira y allí comienza la aventura por toda la costa de paisajes irrepetibles en el caribe colombiano.


Muelle

El muelle turístico de Riohacha, ciudad principal del departamento de La Guajira, es un polo de atracción. Histórico, inaugurado en 1937, fue completamente reestructurado el año 2014 y refaccionados sus 400 metros de extensión que penetran el oleaje tibio del mar Caribe. Completamente de madera y nacido directamente desde la costanera, avanza sobre las arenas y los bañistas hasta llegar, en la parte final, a una pequeña gruta dedicada a la virgen María. Desde acá la panorámica es hermosa: la ciudad se mezcla con los jóvenes que se lanzan en arriesgadas piruetas a las aguas oceánicas.


Monumentos Patrimoniales

IDENTIDAD

Escultura del artista Yino Marques, elaborado en bronce, concreto y hierro galvanizado;  es una obra insigne en el municipio de Riohacha. Con esta majestuosa obra amada identidad, se consigue describir la tradición del departamento de la Guajira, siendo hoy una de las principales atracciones de la primera Avenida de Sur América.

El monumento describe el concepto del mar en el nacimiento y el avance de la región, pues atreves de él llegaron los foráneos; en sus aguas se libraron batallas y hoy sigue siendo el vínculo del pueblo wayuu con el resto del mundo.

La mujer nativa que se cubre con una manta en zonas desérticas y ejerce matriarcado; el Almirante Padilla, quien enfrento a los españoles buscando la independencia; Los Héroes de gran relevancia en la región; “El Negro” Robles, nacido en la población de camarones, quien ha sido registrado por los historiadores como el primer afrocolombiano que llego al Congreso de la República; hasta encontrar en la cúspide a Francisco El Hombre, el mismo que según la leyenda venció al Diablo tocando el acordeón y cantando el credo al revés.
También es fundamental el rol de la música, que siempre tiene un encanto muy particular.

Esta escultura monumental de nueve metros de altura, rinde tributo a los personajes que constituyen la riqueza étnica y cultural de la Guajira. Una mujer wayuu bailando la yonna, es el primer elemento de este tótem a nuestra entidad, que continua con los indígenas wiwa, kogui y arahuaco, nuestros ilustres, el Almirante Padilla, José Manuel Goenagap y el Negro Robles. Una inmensa ola de personajes en cuya cúspide.



WALEKER

Irunuu un cazador wayuu caminaba por la selva y se encontró una niña abandonada y sucia llamada Waleker la llevo a su casa con sus tres hermanas pero ellas la maltrataban y no le daban comida. Irunuu tenía gran curiosidad por descubrir quién era la autora de las maravillas que cada día conseguía en su casa. Habían tejido un hermoso chinchorro una manta que parecía de seda y piezas en forma variadas.

Un día ya de noche llego temprano, entro a su choza atraído por una desconocida fuerza y se sorprendió con la hermosura de la doncella que tejía de su boca salían hilos que ella misma entrelazaba y prontamente convertía en coloridos diseños. Él se acercó enamorado y con una gran necesidad de abrazarla, pero cuando lo hizo la doncella desapareció y quedo convertida en la muchachita que había encontrado en la selva. Ella le rogó no decir el secreto a nadie. Irunnu solo deseaba casarse con Waleker, pero los espíritus malignos lo convencieron de revelar el secreto. A eso un día cuando intento abrazarla nuevamente, ella se convirtió en araña y en las manos de Irunuu solo quedo un ovillo de hilos… Waleker la tejedora se perdió entre los arboles… por ser hija de una araña.

PUTCHIPUU

EL minimalismo y el geometrismo que caracterizan a esta escultura de cuatro metros de altura, simbolizan la simpleza y el lenguaje directo de estos mecedores de paz, declarados Bien de Interés Cultural de la Nación a través de la resolución  1471 de 2004, emanada del Ministerio de Cultura. También declarados por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.




GENESIS 

Es un homenaje al acordeón, instrumento representativo de nuestra música vallenato, por sus fuelles imaginarios circula el viento del Mar Caribe, ese mar alegre que trajo a Riohacha los primeros acordeones que llegaron al país. La Guajira es vallenato, es la tierra en que nació y se desarrolló la música más representativa de la cultura colombiana.



CARDON GUAJIRO

Esta cultura, compuesta por tres piezas de 2, 3 y 4 metros de  altura, es un homenaje al alta guajira, exótica región de nuestro departamento. El cardón simboliza le resistencia estoica del wayuu ante la inclemencia y la rudeza de la vida en el desierto, tal como lo describe la canción homónima compuesta por el maestro Leandro Díaz. El color rojo hace alusión a la sangra como símbolo de respeto  para los wayuu, es también un homenaje póstumo a indígenas recientemente asesinados y desaparecidos en la masacre de bahía portete.


KAASHA

La percusión es una constante en los lenguajes de la música tradicional  guajira. Afros e indígenas hacen gala  de la fuerza expresiva de los tambores; tal es el caso de la yonna, baile armonizado por la kaasha  (tambor wayuu), que se representa en esta cultura de 4 metros de altura en la que un hombre wayuu dicho instrumento.


NEGRO ROBLES

La figura de este insigne ha sido, por más de un siglo, la bandera de la afrocolombianidad y la ética política.  Este retrato escultórico, austero, pero esmerado en cada detalle, el rinde tributo a Luis Antonio roble, el paladín de la democracia, de la mano creativa de unos de sus coterráneos.


OTROS MONUMENTOS 







Santuario de fauna y flora



El Santuario de Fauna y Flora los Flamencos se localiza en la costa Caribe colombiana. Ubicado entre el Mar Caribe y el bosque seco de La Guajira, se encuentra este pequeño terreno de lagunas costeras regadas por arroyos que es una importante zona de abastecimiento para las aves que le dan su nombre: los flamencos. Su superficie forma parte del departamento de la Guajira.

DESCRIPCION

Declarado en 1992 Patrimonio Nacional y Cultural de Colombia, el santuario es un territorio de ciénagas, lagunas y bosque seco que custodia un delicado ecosistema compuesto de multiplicidad de aves, peces, crustáceos y plantas. La zona es una de las pocas en el caribe colombiano que aun ofrece refugio a los flamencos, aves con hermoso plumaje rosado cuyos nidos, construidos en barro alcanzan los 60 cm de altura.
Se cree que la zona estuvo habitada por los Guanebucanes, grupo aborigen perteneciente a la familia Arawak. Restos arqueológicos demuestran que era un pueblo de agricultores, pescadores y navegantes que vivían en las orillas de los ríos y del mar. Tras las incursiones españolas los Guanebucanes emigraron a la Sierra Nevada y se relacionaron con los Kogi.
El santuario consiste en cuatro ciénagas que son altamente productivas y ofrecen condiciones óptimas para la vida silvestre de la región. Para llegar hasta él desde Santa Marta es necesario tomar la troncal del Caribe hasta unos 10 km antes de Riohacha en Camarones. La extracción de carbón y la explotación desmedida de los bosques por su madera ha hecho peligrar muchos de los bosques que rodean la reserva. Esto sin duda pone en peligro a la vida silvestre que habita en Los Flamencos.






jueves, 2 de noviembre de 2017

BIENVENIDOS




Incontables son los destinos turísticos que existen en Colombia, tierra de maravillosos paisajes y mucha tradición. Hoy nos toca presentar uno de los más interesantes y mágicos: Riohacha, capital del departamento de La Guajira, es un sitio que se destaca especialmente por el ecoturismo, las playas y el itinerario cultural, reservando muchos atractivos para el visitante.





viernes, 27 de octubre de 2017

Catedral nuestra señora de los remedios


Iglesia de Riohacha


La Catedral de Riohacha, oficialmente Catedral Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, es una iglesia catedralicia de culto católico consagrada a la Virgen de los Remedios. Es sede de la Diócesis de Riohacha y por tanto, sede del Obispo titular.

HISTORIA

Desde los inicios de Riohacha alrededor de 1535 también comenzó la devoción a la Virgen de los Remedios púes cuando la ciudad de fundó 20 leguas de distancia de donde esta hoy, por los lados del Cabo de la vela luego de un traslado a principios de 1538 de una gran población de pescadores, la primera población se llamó Ciudad de los Remedios, allí veneraron a esta patrona e incluso ella se trasladó a esta población.
Cuentan historiadores antiguos que en el Siglo XV, queriendo la Reina Isabel la Catolica, soberana reina de España, evangelizar esas regiones creyó oportuno interponer ante el altísimo la subyugadora influencia de la Madre del Amor Hermoso, La santísima Virgen Maria.
Para lograr dicho efecto se enviaron a dichas tierra sendas imágenes de la señora, pero llegadas las cajas al Puerto de Santa Marta en Magdalena encontraron al abrirlas por una gran confusión, la imagen de la inmaculada concepción ( Que era la destinada a Riohacha ), pero a los samarios por ser bellísima les gusto mucho, resolvieron dejarla allí y enviar en su reemplazo a Riohacha la imagen de Virgen de los remedios que llegó a la bahía perlífera del cabo de la vela cuando el puerto fue atacado y saqueado por piratas ingleses que buscaban perlas.
Desde el arribo de esa imagen a la ciudad, fue objeto de continua veneración y su culto desde el principio tuvo notable esplendor. Ella soberana de los cielos, quiso establecer en esta urbe su reino terrenal, y como Reina fue venerada por sus antepasados, que miraban en ella el Remedio prodigioso para todas las necesidades y aflicciones.
También se cuenta que desde el primer momento de sentados sus reales en Riohacha, la ciudad de las perlas, La Virgen comenzó a prodigar favores y milagros, consignados en las tradiciones.
La excelsa patrona también es conocida como "La Vieja Mello" a la cual se le rinde homenaje toda la vida pero especialmente cuando se aproximan las festividades.
Posteriormente la población que la acogió con los brazos abiertos, fue traslada hacia las riberas de la desembocadura del Río de la Hacha entre los años 1544-1545 donde fue nuevamente renombrada como Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de la Hacha.



























Playas

Esta playa de pescadores se caracteriza por su variedad de azules en cada momento del día. Desde muy temprano en la mañana se puede encontra...